LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este mas info tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la zona superior del torso y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.

Report this page